blanco
 
 
  • Caesar Augusta a través de sus monedas

    IES Pedro de Luna (Zaragoza)
    «Hemos leído muchos autores (...), pero hemos visto que no nos han explicado todo: hay cuestiones abiertas a las que, modestamente, hemos intentado dar una explicación. Hemos aprendido a extractar y a redactar, a citar a los autores de donde obtenemos la información, a distinguir entre cita textual y paráfrasis; a desmentir sus teorías en algunos casos, y a trabajar individualmente y en grupo. Hemos aprendido un concepto nuevo: honradez intelectual».
  • El Universo dentro del hombre

    IES La Foia (Ibi, Alicante)
    «La película Un viaje alucinante nos llevó a estudiar el cuerpo humano, deteniéndonos en algunos de los tejidos más interesantes y profundizando en enfermedades curiosas y que a nuestro parecer son poco comunes. Al ver esta película y leer el libro observamos varios fallos y problemas que en la realidad no se podrían realizar como se muestran, por lo que decidimos comentarlos».
  • El corazón de la publicidad

    Colegio Retamar (Madrid)
    «Una de las partes más complicadas de elaborar -una especie de bolita de plastilina-, es darle su forma más “redonda” para que pueda rodar mejor y tenga un aspecto sobresaliente. Y así ha ocurrido con la elaboración del trabajo; era nuestra última labor: unir todas las piezas para que tuvieran el aspecto más perfecto posible después de todo el esfuerzo».
  • El bosque en los cuentos infantiles españoles

    IES Pare Vitoria (Alcoy, Alicante)
    «A veces nos ha llamado la atención que en muchos de los cuentos que hemos leído siempre aparecía un bosque y queríamos saber por qué. Queríamos reflexionar sobre esto porque, por lo que hemos leído, muchas de las cosas que pasan dentro de los bosques de los cuentos son muy raras y no entendíamos qué querían decir».
  • El lenguaje oculto de las cuevas

    Colegio Juan de Lanuza (Zaragoza)
    «Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a un climatólogo, de visitar un laboratorio de investigación en el que se analizan las estalagmitas, de visitar una cueva en la que se recogen datos para compararlos con los de las estalagmitas y, por supuesto, de hablar con algunos científicos que han sido muy amables y pacientes contándonos muchas cosas, algunas que no entendíamos del todo y que volvían a explicarnos de forma más sencilla».
  • La puesta en escena del teatro romano. Principales teatros en la Hispania romana

    IES Santa Catalina (El Burgo de Osma, Soria)
  • La acequia de nuestro colegio

    Colegio María Auxiliadora (Zaragoza)
  • Geobacter: pila microbiana

    Colegio Retamar (Pozuelo de Alarcón, Madrid)
  • La Semana Grande de Bilbao: Aste Nagusia

    Lauro Ikastola (Loiu, Bizkaia)
    «Después de vivir, una vez más, la gran fiesta de Bilbao, llamada Aste Nagusia, pensamos que sería interesante dar a conocer al mundo entero nuestras grandes fiestas,
    llenas de actividades y anécdotas durante nueve días de agosto. Por ello, decidimos estudiar las fiestas de nuestra villa, y todo lo que con ello trae».
  • Efectos en las ondas electromagnéticas en la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas

    Aulas Tecnópole (San Cibrao das Viñas, Ourense)
    «Creemos que las radiaciones que provocan los equipos wifi pueden afectar a los seres vivos. En concreto, centramos nuestro estudio en la influencia que pueden tener las radiaciones wifi sobre la germinación de las semillas y el posterior crecimiento de las plantas».
  • Estudio de las tasas de alcoholemia y de los factores asociados al consumo alcohólico en los personajes de la Pardo Bazán

    IES Pare Vitoria (Alcoy, Alicante)
    «En muchas de las escenas de su libro, Pardo Bazán describía detalladamente las manifestaciones de los personajes que habían bebido. A partir de ese momento pensamos que podíamos utilizar lo que habíamos aprendido en unos charlas sobre el alcohol para confirmar si era cierto que con la cantidad de bebida ingerida por los personajes de la obras se conseguían esas tasas de alcoholemia y esos síntomas que describía la autora».
  • Estrategias de mercado

    Colegio Salesianos El Pilar (Soto del Real, Madrid)
    «Hemos investigado sobre las estrategias que aplican los comercios para vender más. Nos hemos centrado en investigar las estrategias que llevan a cabo los supermercados y los hipermercados, pues intuíamos que la gente compra más cosas en el establecimiento de las que tiene pensado comprar, influenciadas precisamente por los comercios».
  • Recuperación de animales extintos

    IES Gonzalo Torrente Ballester (Miajadas, Cáceres)
    «Nos pareció interesante investigar sobre aquellos animales que en la actualidad ya solo pueden “caminar” entre las páginas de los libros, “habitan” en las vitrinas de los museos o “viven” en nuestro recuerdo. Nos referimos a los animales extintos».
  • 2 x 3 = 6 ó 7

    IES Padre Isla (León)
    «Érase una vez un mundo inventado y mágico en el que convivían, no siempre pacíficamente, un unicornio, un dragón y un shek que se vieron envueltos en mil aventuras. Y nosotros decidimos participar de él, buscando la presencia de ciertos números mágicos. Hicimos este trabajo leyendo montones de páginas, navegando en el mar de Internet y trabajando mucho».
  • Arte y matemáticas

    IES Número 5 (Avilés, Asturias)
    «Tenemos que decir que estamos seguros que cumplimos con los objetivos del concurso: hemos producido algo realmente propio, documentado, original, y desde luego hemos aprendido mucho».
  • El Olimpo madrileño

    Colegio Arcángel Rafael (Madrid)
  • La cotorreta de pit gris a Olesa de Montserrat

    Escola Povill (Olesa de Montserrat, Barcelona)
  • Las corrientes eléctricas

    Colegio Retamar (Pozuelo de Alarcón, Madrid)
  • 14 fichas de educación ambiental

    IES La Paz (Cádiz)
    «Convertimos el concurso en excusa para leer y leer. Hemos procurado utilizar las fuentes más diversas posibles: libros, enciclopedias, periódicos, Internet y hasta un folleto informativo de una empresa municipal...».
  • Arte e isometrías

    IES Antonio López García (Getafe, Madrid)
    «Hemos utilizado el programa PowerPoint porque parece más atractivo a la hora de presentar la investigación. Pensamos que así la presentación está mejor organizada y que puede ser mas entretenida y cercana para todas las personas a la hora de apreciar el mundo de las matemáticas».