blanco
 
 
  • SCHOLAE ORBIS: un análisis internacional de los sistemas educativos

    IES Mediterráneo (Garrucha, Almería)

    «En este trabajo de investigación hemos investigado el funcionamiento y la estructura de la educación obligatoria en diferentes países, partiendo de un análisis de nuestro propio sistema y también con el objetivo de que nuestra investigación sobre sistemas educativos extranjeros nos hiciera reflexionar sobre el nuestro. El objetivo principal era poder valorar qué aspectos que sí funcionan en otros países podrían ser importados a nuestro sistema para, de esa manera, elaborar conclusiones y propuestas que contribuyeran a mejorar nuestro sistema educativo».

  • El agua que viene

    IES Francisco Rodríguez Marín (Osuna, Sevilla)

    «Sobre un mapa topográfico se han representado todos los recursos hídricos internos naturales de agua dulce en superficie de Andalucía (40 ríos y 75 embalses). De forma complementaria, se incluye una maqueta hecha con piezas Lego que representa los 25 elementos técnicos que se incluyen en una planta desaladora».

  • La luz y los seres vivos

    Colexio Plurilingüe Alborada (Vigo, Pontevedra)

    «Estudiamos cómo afecta la luz a distintos seres vivos y realizamos infografías, vídeos y maquetas para su divulgación».

  • ¿Podrá la inteligencia artificial llegar a comprender la psicología humana?

    Colegio Nuestra Señora de la Merced (Tres Cantos, Madrid)

    «La razón por la que se ha elegido este tema en específico es que nos interesa averiguar si es posible que un invento que ha sido creado por el ser humano sea capaz de entender cómo piensan y sienten los humanos».

  • Bibliodiversidad: libros para todos. Hacia el futuro de la biblioteca escolar

    IES Francisco Salzillo (Alcantarilla, Murcia)

    «En este trabajo se investiga la realidad actual del sector del libro y se incide en el concepto de bibliodiversidad enfocada en las bibliotecas escolares. Se analiza el entorno más cercano y se hace eco de la diversidad que deben afrontar las bibliotecas escolares como lugar de encuentro y pervivencia del conocimiento».

  • Inclusión, ¿utopía o realidad?

    IES Enric Valor Silla (Silla, Valencia)

    «El trabajo consiste en la evaluación del estado actual de la inclusión educativa del alumnado con diversidad funcional en el municipio de Silla. Además de visitar un aula CIL, CEE y CO, se propusieron actuaciones para los docentes y alumnado y otras actividades de voluntariado, siendo un aprendizaje servicio».

  • Proyecto de conservación y restauración del reloj de torre del Ayuntamiento de Tudela

    IES Valle del Ebro (Tudela, Navarra)

    «Este trabajo muestra el proceso de conservación y restauración del reloj de torre del Ayuntamiento de Tudela. Los objetivos son: investigar su historia, estructura y funcionamiento; determinar las técnicas, recursos y presupuesto para su intervención y conseguir sea accesible al público. Hemos realizado visitas “in-situ” y  colaborado con entidades y relojeros».

  • Las chispas que iluminaron una época

    IES Plurilingüe Adormideras (A Coruña)

    «Investigación acerca de la olvidada Fábrica de cerillas de A Coruña, su historia (desde la apertura hasta su cierre) e impacto en la sociedad de la época».

  • Sobrado, un icono de la tranquilidad, marcado por la presencia del Monasterio

    IES Plurilingüe Adormideras (A Coruña)

    «El trabajo se fundamenta en Sobrado y su extensa composición histórica sobre la zona, además de los datos relevantes del lugar, tales como el clima, la hidrografía, entre otros aspectos. Sin embargo, el enfoque principal recae en el Monasterio de Sobrado, como la institución más destacada de la región».

  • Percepción del habla en entornos escolares utilizando tecnologías de sonido inmersivo

    IES Plaza de la Cruz (Pamplona, Navarra)

    «En la actualidad el ruido de las aulas escolares de secundaria está aumentando en comparación con épocas anteriores, lo que supone un problema en los alumnos a la hora de percibir la inteligibilidad del habla del profesor. Este proyecto de investigación se centra en la percepción del habla de los alumnos del IES Plaza de la Cruz y se realiza en el laboratorio de Acústica de la Universidad Pública de Navarra, en la instalación denominada Jaulab. Se estudian dos grupos: un grupo de alumnos con hipoacusia y otro conformado por alumnos con audición normal, con el fin de extraer alguna implicación educativa que mejore la inteligibilidad de los contenidos de aprendizaje».

  • Sistema de predicción aerodinámica para automóviles basado en redes neuronales convolucionales

    IES Margarita Salas (Majadahonda, Madrid)

    «En el presente proyecto de investigación se han desarrollado dos sistemas de predicción aerodinámicos basados en redes neuronales convolucionales, cuya finalidad es la eficiencia energética, y computacional desde el diseño algorítmico basado en inteligencia artificial».

  • Efecto del dipping en la tasa de respiración de la piña

    IES Plaza de la Cruz (Pamplona, Navarra)

    «El estudio compara la tasa de respiración de la piña (Ananas Comosus), pelada, cortada, envasada y conservada a dos temperaturas, 5ºC y 20ºC, con diferentes tratamientos por sumergimiento (dipping): ácido cítrico, ácido ascórbico, EDTA, y una muestra sin tratar (control). Además se estudia el efecto de estos dippings a temperatura de refrigeración en la conservación de sus características físico-químicas».

  • Análisis de la efectividad de los análogos de nucleótido en la prevención de enfermedades víricas en plantas

    IES Las Musas (Madrid)

    «En el presente trabajo se valora, a partir de una serie de experimentos, la efectividad de los fármacos ribavirina y favipiravir (método de tratamiento conocido como quimioterapia) en la inhibición de la infección causada por el PPV en individuos de Arabidopsis thaliana, tanto silvestres como mutantes (carentes de ITPasa)».

  • ¿Contamina la nube?

    IES La Laboral (Lardero, La Rioja)

    «Después de descubrir que cada clic emite gases de efecto invernadero, decidimos crear y difundir un formulario, a través del cual pudimos conocer los hábitos digitales y calcular la huella de carbono».

  • La guerra silenciosa

    Colegio La Concepción (Ontinyent, Valencia)

    «Las SUPERBACTERIAS se han adaptado o han creado una inmunidad ante los antibióticos. Esta inmunidad se propaga cada vez más rápido y a más bacterias. Pero no está todo perdido, investigaciones actuales hablan de un pequeño aliado, los fagos, un virus que puede ayudar en la lucha contra las bacterias».

  • Reciclaje en mi pueblo y puntos limpios

    IES Carthago Spartaria (La Palma, Murcia)

    «EL RECICLAJE».

  • Efectos de la radiación wifi en plantas

    IES Mediterráneo (Cartagena, Murcia)

    «¿La radiación WiFi afecta al crecimiento de las plantas? Se plantan semillas de Vicia faba cerca y lejos del router wifi, en 4 casas distintas. Las condiciones de iluminación, temperatura y agua son las mismas cerca y lejos del router, para aislar variables. Hay claras diferencias entre unas y otras».

  • La acuicultura: Un reto de sostenibilidad

    Centro Formacion Somorrostro (Muskiz, Vizcaya)

    «La acuicultura está contribuyendo a la pérdida de biodiversidad marina, pobreza, inmigración y problemas de seguridad alimentaria.Si se quiere engordar 1 kilogramo a un salmón, se necesitan entre 4-5 kilogramos de otros pescados, nuestro proyecto propone diferentes iniciativas para intentar una acuicultura mas sostenible».

  • Descubriendo a Marcos

    Colexio Plurilingüe Alborada (Vigo, Pontevedra)

    «Descubrimos la figura de Marcos Fernández Iglesias, biólogo por vocación, y la amplia colección de muestras marinas que fue recopilando a lo largo de su vida y que pronto formará parte del CSIC de Barcelona».

  • Antibióticos en la cocina

    IES Saavedra Fajardo (Murcia)

    «Los antibióticos han tenido un papel clave desde su surgimiento gracias al conocido como efecto antimicrobiano. Sin embargo, muchos son los alimentos comúnmente empleados en la cocina que pueden tratar las infecciones por bacterias. En este trabajo se tratará de comprobar dicho efecto gracias a la prueba del antibiograma».